sábado, 26 de octubre de 2013

Primeros tres temas de Bioestadística.

Universidad de los Andes
Facultad de Medicina
Mérida, Venezuela.


Resumen de las clases vistas hasta ahora.

Entre los días 17 y 21 del mes de Octubre de 2013 tuvimos sesiones de clases dictadas por el prof. Joan Fernando Chipia, en las cuales pudimos tratar los siguientes temas:        

·         Reseña histórica y conceptos básicos de Estadística.

·         Escalas de Medición y variables estadísticas.

·         Planificación y ejecución de investigaciones médicas.

El primer punto a tratar (el día 17 de Octubre) es la “Reseña histórica” de la estadística como ciencia. Importante ya que, como todo,  tiene un inicio. Podría decirse que desde el principio de la civilización, la estadística ha existido, pero en sus formas más simples; como llevar el número a través de símbolos o gráficas de todo tipo de cosas o seres plasmadas en paredes de cuevas, rocas, etc. Su origen propiamente dicho, posiblemente se haya dado en la Isla de Cerdeña alrededor de 3500 años antes de Cristo, donde la civilización Nurágica llevaba la cuenta del ganado y la caza. Por otro lado en el 3050 a.C, los Faraones egipcios, lograron recopilar datos relativos a la población y riqueza del país y se hizo lo que podría ser el primer censo de las tierras. Los babilonios en el 3000 a.C, utilizaban la estadística para fortalecer su economía, recopilaban datos sobre producción agrícola y géneros vendidos o cambiados. En China, en el año 2200 a.C ya existían censos chinos llevados mediante registro numéricos. Hacia el año 1440 a.C  en el antiguo Israel, se habían realizado dos recuentos de la población. Los griegos realizaban censos periódicamente con fines tributarios. Los romanos realizaban censos de población cada 5 años y los funcionarios públicos debían llevar cuentas de nacimientos, matrimonios, defunciones, recuentos del ganado y su riqueza. En la edad media se creó el registro de propiedades. En Inglaterra en 1086 el Rey Guillermo I encargó un censo y se llevó a cabo el primer compendio estadístico de ese país. Durante los siglos XV, XVI y XVII, se hicieron operaciones con base en el método científico, esto impulsó el comercio internaciones debido que ya había un método capaz de aplicarse a datos económicos.
                La palabra “Estadística” proviene del término alemán “Statistik” introducido por Gottfried Achenwall en 1749 pero no fue hasta el siglo XIX cuando el término, adquirió significado de recolectar y clasificar datos, concepto introducido por Sr John Sinclair.
                La estadística que estudiaremos en la carrera de Medicina es la bioestadística.
BIOESTADÍSITCA. Término utilizado para hacer referencia a la rama de la estadística que se encarga de la recolección y clasificación de datos de las ciencias de la vida.
Luego, desarrollamos algunos conceptos del área de la estadística.
ESTADÍSTICA. Ciencia que estudia la recolección, análisis e interpretación de datos para la toma de decisiones o explicación de condiciones de algún fenómeno. Existen dos tipos de estadística: Descriptiva e inferencial.
Descriptica: descripción de datos de muestras, interpretados de manera numérica o gráficamente.
Inferencial: diseños experimentales, inferencias y predicciones de una población, con el fin de realizar pruebas de hipótesis, modelamiento de datos, etc.
MÉTODO ESTADÍSTICO. Es la utilización del método científico por la estadística como un método científico de investigación teórica.
POBLACIÓN. Conjunto de elementos que cumplen ciertas propiedades comunes. Se definen de acuerdo al campo de interés. Población finita (número de valores fijos) y Población infinita (número indeterminable de valores).
MUESTRA. Es una parte de la población.
DATO. Cada uno de los elementos que forman la muestra.
UNIDAD ESTADÍSTICA. Cada uno de los elementos que forman una población.
ESTADÍSTICO. Es el valor numérico que describe una característica o variable de la muestra, se obtiene a partir de la manipulación de datos (como la edad promedio de la muestra de una población).
PARÁMETRO. Es el valor numérico de una característica de la población, se obtiene a partir de la información aportada por la muestra de una población (si se considera la edad promedio de la muestra de una población).



El segundo tema que tratamos fue “Escalas de medición y variables estadísticas” el día 21 de Octubre. Desarrollamos algunos conceptos con sus respectivos ejemplos, como lo son:

                Escala: sucesión ordenada por grado o intensidad de cosas distintas, pero de la misma especie. Ejem. La escala de colores o escala musical.
Medición: es la asignación de número a objetos o eventos de acuerdo a un conjunto de reglas. Ejem. “La final del torneo fue seguida por TV por más de veinte millones de espectadores, según una medición de los organizadores”.
Escala de medición: consecuencia de la medición, se llevan según diferentes reglas. Las principales escalas de medición utilizadas en bioestadística son; la Escala Nominal, Ordinal, de Intervalo y de razón.
Se explicó cada una llegando a las siguientes conclusiones:
La escala nominal es categórica y no se ordena. Es decir son Dicotómicas (si o no). Utilizan números para distinguir entre diversos diagnósticos médicos constituye una medición sobre una escala nominal. Mientras que la escala ordinal es categórica ordenable. Pueden clasificarse  por grados siguiendo algún criterio de orden. Ejem. Rango académico.
La escala de intervalo es cuantitativa. Es considerada unidad de medida según un parámetro (escala de grados de temperatura). El cero arbitrario, quiere decir que el cero no indica ausencia de la característica. Como ejemplo tendríamos a la temperatura (0°C). La escala de razón también es cuantitativa pero en ésta a diferencia de la escala de intervalo, el cero es absoluto, indicando ausencia total de la característica. Ejemplo, la distancia, altura, peso, etc.
Después de pasar por los tipos de escalas, se habló de las variables y sus tipos, y variables en relación a experimentos. Primero, comenzamos por el concepto de “variable” para poder entenderlo, decimos de ésta manera que variable es una característica que puede variar en un determinado grupo de individuos o hechos, especialmente cuando se analizan para una investigación o un experimento, por ejemplo; La presión sanguínea, frecuencia cardíaca, la masa de niños en edad preescolar, entre otras.
En la clase, se explicó que existen dos tipos de variables utilizadas en estadística y que cada una de ésta posee subtipos y tienen características individuales. Éstas son llamadas “variables estadísticas” y se dividen en Cualitativas y cuantitativas.
Las variables cualitativas clasifican el conjunto de elementos de la muestra o población en categorías, ejemplo: estado civil, nacionalidad, grupo étnico. Las variables estadísticas cualitativas se dividen en nominal y ordinal, como antes se había mencionado, las nominales son dicotómicas (ejemplo, los colores), mientras que las ordinales son ordenables (leve, moderado, fuerte).
Las variables cuantitativas son aquellas que toman como argumento cantidades numéricas. Ejemplo, el número de pupitres en un salón de clases. Ésta variable a su vez, se divide en discretas y continuas. En las discretas, no existen valores intermedios entre dos valores consecutivos, ejemplo; el número de hijos (1, 2, 3). Mientras que en las continuas existen valores intermedios entre dos valores consecutivos, ejemplo; la masa (2.5 kg, 2.9 kg).
Pudimos observar en las diapositivas la relación entre las escalas y las variables. Llegando a la conclusión que la variable que pertenece a la escala nominal, es la variable cualitativa nominal, mientras que la que va de la mano con la escala ordinal es la variable cualitativa ordinal. La variable cuantitativa en con sus dos subtipos, son las que se utilizan en las escalas de intervalo y de razón.
Para finalizar el 2do tema, escalas de medición y variables estadística. Faltaría por definir el concepto de experimento y las variables en un experimento o investigación. Se conoce que un experimento es la situación de control en la cual se manipulan de manera intencional una o más variables para analizar las consecuencias. Las variables que participan en un experimento son tres. Variable independiente, dependiente e intervinientes. Se podría decir que las variables independientes: son las que no dependen de otra, es decir que es el evento en que se concentra la investigación. La variable dependiente, como lo indica su nombre, depende de otra variable, es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente. Por último, las variables intervinientes, son aquellas que de una u otra manera afectan el resultado que se espera.



Como tercer y último tema que se desarrolló y discutió en la clase, tenemos la “Planificación y ejecución investigaciones médicas”, es importante tener en cuenta esto ya que la ejecución de una investigación en el área de medicina, ocurre para dar solución a situaciones ante determinados problemas, o simplemente por curiosidad científica.
En primer lugar se habló de la planificación de una investigación y los pasos a seguir. La planificación consiste en el estudio de los detalles concernientes a la recolección, elaboración y análisis de la información para estudiar un problema. Es necesario considerar en la planificación para la investigación, el presupuesto, el tiempo, el personal para evitar improvistos en el desarrollo del estudio.
Éstos son los pasos exactos de la planificación para el desarrollo de estudios dados en la clase:
1.       Planteamiento del problema. Definición de la naturaleza del problema que se estudia, es decir ¿Qué se va a estudiar y Por qué? Estableciendo de manera clara el problema que se trata de investigar. Y la determinación del objetivo final, es decir ¿Para qué se realiza? También tomar en cuenta los objetivos inmediatos de la investigación, quiere decir ¿Cómo se va hacer la investigación? Señalando estrategia y procedimientos generales para el desarrollo de la misma.
2.       Búsqueda y evaluación de la información existente. Se debe buscar a fondo lo que realmente se sabe del problema (A través de diferentes medios de información, además de verificar que la información sea veraz) y optar por técnicas de investigación más convenientes para el objeto de estudio.
3.       Formulación de hipótesis. Antes que nada, la hipótesis es una explicación provisional de los hechos que se anticipa con el fin de probar si es cierta. La selección y formulación de la misma, dependerá de los  intereses del investigador o necesidades existentes. La formulación debe realizarse de manera clara para que la planificación y ejecución se desarrolle de manera óptima.
4.       Verificación de las hipótesis. Se lleva a cabo a través del diseño de la investigación y posteriormente la ejecución de ésta. En éste paso entra el planeamiento y la ejecución de encuestas ya que se debe conseguir sustento técnico sólido para evitar o minimizar factores de sesgos y errores de la información, a través del planteamiento metodológico y la ejecución de lo que se plantea.
5.       Conclusiones y Recomendaciones. Como su nombre lo indica, aquí se considerará si el estudio fue realizado conforme se había planificado. Se concluirá si la hipótesis fue verificada o no, y haciendo las recomendaciones adecuadas.

Esto fue aproximadamente todo lo que se discutió en los dos días de clases mencionados. Son temas de necesidad e importancia, ya que a alguno de nosotros, como estudiantes de medicina o posteriormente como médicos, nos sea de interés hacer un trabajo de investigación. El conocimiento de éstos temas, facilita la planificación y ejecución del trabajo investigativo.


¡FELIZ DÍA!

No hay comentarios:

Publicar un comentario